|
MURCIÉLAGOS |
|
NOMBRE COMÚN: Murciélago
NOMBRE CIENTÍFICO: Varios
CLASE/ORDEN/FAMILIA: Mammalia/Chiroptera/Varias
INTRODUCCIÓN
Los murciélagos son mamíferos voladores nocturnos que
habitan sitios oscuros y ocultos. En las culturas occidentales tradicionalmente han
estado asociados con la brujería, el encantamiento, las casas embrujadas,
cementerios y el demonio. Durante siglos han sido objeto de fábulas, folklore y
mitos. Desgraciadamente muchos de los mitos relacionados con su vida aún
existen y sirven de base para un miedo infundado. Los murciélagos tienen
importancia médica debido a que un pequeño porcentaje de ellos está infectado de
rabia y los depósitos viejos de sus desechos pueden sustentar el organismo fungal
causante de la enfermedad pulmonar llamada histoplasmosis. Existen alrededor de
980 especies de murciélagos en el mundo y alrededor de 40 en los Estados
Unidos. Sin embargo, ninguna de ellas se presenta en las áreas frías situadas más allá de los límites del crecimiento de los árboles.
|
 |
RECONOCIMIENTO
Dependiendo de las especies, los adultos miden alrededor de 5,5 a 19 cm de largo desde la punta de la nariz a la punta de la
cola, con extensión alar de alrededor de 15 a 38 cm y un peso de alrededor de 3
a 61 g en las especies presentes en los Estados Unidos. Color beige a negro. Cabeza con orejas muy grandes. Vuelan con dos alas constituidas por una doble
membrana que se estira a lo largo de los huesos muy alargados de sus brazos y
dedos. Cuerpo cubierto de pelo. Con dos tetillas pectorales.
Cabe hacer notar que las especies de murciélago son difíciles de identificar,
incluso para los expertos. Si se necesita asistencia, se recomienda hacer
contacto con el departamento de zoología y vida silvestre, algún museo o
universidad locales, el personal del departamento de caza y pesca y el
departamento local de salud.
GRUPOS SIMILARES
(1) Ardillas voladoras (Orden Rodentia) capaces sólo de
planear, no volar, con pares inferior y superior de dientes incisivos alargados y
afilados y cola velluda de más o menos la mitad del tamaño que su cuerpo. (2)
Aves (Clase Aves) cuerpo cubierto de plumas y pico óseo con ausencia de dientes.
ESPECIES REPRESENTATIVAS
1. Murciélago grande marrón, Eptesicus fuscus (Beauvois); familia
Vespertilionidae. Los adultos miden entre 10,6 a 12,6 cm de largo incluyendo
la cola, extensión alar 30,5 a 35,6 cm y peso por lo general 11 a 18 g llegando
hasta 30 g; dorsalmente color marrón (más claro en los desiertos, más oscuro
en los bosques), por lo general brillante, panza más pálida con pelos oscuros
en la base; alas y membrana interfemoral (entre las patas y la cola) negras; sin
pelo en las alas ni en la membrana interfemoral; tragus (estructura como hoja
en las orejas) roma; tiene 32 dientes y premolares no reducidos detrás de los
caninos; se localiza a través de todo el sur de Canadá y los Estados Unidos
excepto el sur de Florida.
2. Pequeño murciélago marrón, Myotis lucifugus (LeConte); familia
Vespertilionidae. Los adultos miden entre 8 y 9,3 cm de largo incluyendo la
cola, extensión alar de 22,2 a 16,9 cm, orejas de 1,2 a 1,6 cm y un peso por lo
general de 3 a 14,4 g; color con varias sombras marrón brillante, pelos del
lomo largos y con las puntas brillantes y panza opaca; orejas moderadamente
largas (dobladas hacia delante sobre cada fosa nasal); tragus (estructura como
hoja en las orejas) corta y redondeada; tiene 38 dientes; se localiza desde la
mitad de Alaska hasta el sur de Canadá y a través de los Estados Unidos
excepto Florida, Texas y el sur de California.
3. Murciélago Mexicano/Brasileño de cola libre, Tadarida brasiliensis (Geoffroy),
anteriormente T. mexicana; familia Molossidae. Los adultos miden entre 9 y 11
cm de largo incluyendo la cola, extensión alar de 29 a 32,5 cm y peso por lo
general de 11 a 14 g; color generalmente marrón chocolate, variando de
marrón oscuro a gris oscuro con pelos blancuzcos en la base; pelo
aterciopelado y corto; orejas separadas en la base; tiene 32 dientes; la cola se
extiende mucho más allá de la orilla de la membrana de la cola; se localiza a
través del sur de los Estados Unidos, por el oeste se extiende de norte a sur
de Oregon y sur de Nebraska, en el este se extiende al norte de Louisiana, Alabama y South Carolina, y escasamente más al norte.
BIOLOGÍA
Las hembras se preparan a dar a luz fundando o estableciendo
guarderías o colonias de maternidad en ubicaciones distintas a sus sitios de
hibernación o permaneciendo en ellos durante toda la temporada. El pequeño
murciélago marrón produce por lo general una, pero ocasionalmente dos crías
durante mayo a julio. El período de gestación es de alrededor de 50 a 80 días. Las
crías nacen desnudas y abren los ojos en 2 ó 3 días. Por lo general las crías se
dejan colgando en las perchas del nido, pero pueden ser acarreadas por la madre.
Son amamantadas aproximadamente por un mes. El murciélago marrón grande da
a luz por lo general dos (al este de las Montañas Rocosas) o una (en las Rocosas y
la costa oeste) crías durante abril-julio. El murciélago mexicano de cola-libre por lo
general da a luz una cría en el mes de junio que es amamantada hasta julio o
agosto. La mayoría de los murciélagos viven en promedio de 4 a 10 años; los
rangos incluyen 19 años para el murciélago marrón grande, 20 años del pequeño
murciélago marrón y 13 a 38 años para el murciélago mexicano de cola-libre.
Los murciélagos tienen una visión relativamente pobre y en su lugar confían en
la eco-orientación (similar al sonar) para esquivar objetos y encontrar sus presas.
Durante sus vuelos los murciélagos emiten una serie de sonidos supersónicos
(aproximadamente 30 a 60 chillidos/seg. de 30 a 100.000 ciclos) a través de su
nariz o boca que rebotan en los objetos y son detectados por su oído.
Los murciélagos y sus desechos tienen implicaciones de importancia médica.
Primero, sólo un pequeño porcentaje de los murciélagos resulta infectado de rabia,
pero los murciélagos pueden no mostrar síntomas. La rabia puede ser transmitida
cuando la saliva o tejidos corporales del animal infectado entran en contacto con
heridas abiertas o membranas mucosas, como ojos y nariz de algún otro animal,
incluyendo seres humanos; no es necesario ser mordido por un animal rabioso
para resultar infectado. Los CDC (Centers of Disease Control “Centros de Control
de Enfermedades”) recomiendan la vacunación para inmunización preexposición
de las personas en ocupaciones que tienen algún riesgo de exposición a la rabia,
especialmente quienes manejan animales. Esta inmunización consiste en 3
inyecciones (vacunas) colocadas durante un período de 30 días, con un 20-25% de
personas vacunadas que informan algún tipo de reacción (que no pone en peligro
su vida) a las vacunas. La inmunización previa a la exposición no elimina la
necesidad de tratamiento post-exposición, pero reduce el rigor del tratamiento
post-exposición.
Segundo, las acumulaciones de desechos de murciélago en áticos o el suelo,
crea las condiciones propicias para el desarrollo de Histoplasmosis capsulatum, un
hongo que puede provocar la enfermedad pulmonar histoplasmosis. La infección
se presenta al respirar las esporas del hongo contenidas en el polvo de los nidos.
En casos severos, la histoplasmosis puede ser fatal. |
HÁBITOS
Los tres tipos de murciélago que comúnmente entran a las
estructuras son las tres especies representativas mencionadas anteriormente, el
murciélago marrón grande, el pequeño murciélago marrón y el murciélago
mexicano de cola libre. Los tres abandonan sus nidos al anochecer y regresan a los
mismos justo antes de que amanezca. Por lo general su primera parada es en
algún arroyo, represa o lago para beber agua y después se inicia su alimentación.
Sus hábitos pueden resumirse como sigue:
1. Las hembras del murciélago marrón grande forman colonias guarderías en las
estructuras durante la primavera mientras los machos anidan en otro sitio; más
tarde en el verano ambos sexos anidan juntos. Comúnmente anidan en áticos,
campanarios de iglesias y detrás de tableros sueltos en los edificios.
Abandonan su nido al anochecer revoloteando en un vuelo suave. Estos
murciélagos generalmente se alimentan cerca del terreno con insectos,
principalmente escarabajos, pero también avispas, hormigas, chicharritas,
moscas, palomillas, etc. Son capaces de volar hasta 25 Km/h que es la
máxima velocidad reportada en cualquier murciélago. En Canadá el
murciélago marrón grande es el que más comúnmente hiberna en estructuras.
Sin embargo, típicamente se dispersan relativamente a cortas distancias e
hibernan individualmente o en pequeños grupos en árboles huecos, grietas de
las rocas, tubos de drenaje, cuevas, minas y edificios. En Canadá su
hibernación se extiende solo de diciembre a abril.
2. El pequeño murciélago marrón hace colonias de guardería en las estructuras
en abril. Se alimenta de insectos, principalmente moscas y palomillas. Alternan
sus vuelos de alimentación con períodos de descanso en los que cuelgan para
digerir sus capturas. Su vuelo es errático con velocidad promediando 20 Km/h,
pero con rango hasta 35Km/h. En el norte, la mayoría migra en otoño hacia el
sur llegando a cubrir hasta 709 Km en esas migraciones. En el este, hibernan
en racimos irregulares usando minas y cuevas, de septiembre/octubre a
marzo/abril. Tienen muy buenos instintos de retorno al nido como lo ilustra un
regreso tres semanas después de haber sido liberado a 435 Km de distancia.
3. El murciélago mexicano de cola-libre por lo general vive en enormes colonias
donde cría sus juveniles. En el sudeste y la costa oeste viven en estructuras,
pero de Texas a Arizona viven en cuevas. Típicamente vuelan
aproximadamente 6,2 a 9,3 Km/h pero pueden superar 15,5 Km/h. En
ocasiones pueden viajar hasta 31 a 93 Km de distancia hasta sus sitios de
alimentación. Se alimenta de insectos, principalmente palomillas, pero también
de hormigas, escarabajos, chicharritas, etc. que captura en la membrana
interfemoral. Cada noche pueden consumir hasta 1/3 de su peso corporal. Los
que viven en el sudeste y la costa oeste hibernan pero no migran. La mayoría
de los que viven de Texas a Arizona migran a México en el invierno, a veces
viajando más de 1.288 Km. Se marchan en octubre y regresan en marzo.
CONTROL
El manejo de murciélago se inicia con 2 inspecciones. En la
primera, hecha al anochecer se deben determinar los puntos de entrada o salida y
calcular el tamaño de la infestación. Esto requiere al menos dos personas
colocadas en esquinas opuestas para poder observar todos los lados del techo al
mismo tiempo; los techos con varias alas pueden requerir más personas. La
inspección debe iniciarse una media hora antes del anochecer y darse por
concluida una hora después de que oscureció; debe recordarse que los
murciélagos no vuelan cuando está lloviendo o haciendo frío fuera de temporada.
Los puntos comunes de entrada o salida incluyen los aleros de los áticos, líneas
del techo donde la fachada y la cubierta se unen, debajo de los tableros de la
fachada y otras aberturas debidas al deterioro del edificio.
La segunda inspección debe realizarse durante el día para localizar
deficiencias estructurales, sitios de anidado interior (revisar la cara opuesta de los
puntos de entrada/salida, huecos de los muros, etc. observar derrames de sus
desechos y/o murciélagos mismos, problemas de acceso y para determinar las
necesidades de equipo. El equipo de protección personal mínimo requerido antes
de entrar a un área infestada por murciélagos incluye una mascarilla (respirador)
con filtros HEPA, ropa que cubra todo el cuerpo, guantes gruesos de cuero, una
lámpara de mano con luz brillante y casco de seguridad.
El método de control preferible es la modificación estructural para hacer al
edifico a prueba de murciélagos, siempre que éste resulte práctico y económico. A
largo plazo el único método que mantendrá los murciélagos fuera del inmueble es
la exclusión. El mejor momento para implementar las medidas de modificación
estructural para hacer al edifico a prueba de murciélagos, es después de que éstos
hayan abandonado el edificio para hibernar en el otoño y antes de que regresen en
la primavera. Las modificaciones estructurales durante el verano solo deben
realizarse después de mediados de agosto para evitar dejar atrapadas a las crías
jóvenes; nunca deben intentarse estas modificaciones de principios de mayo a
mediados de agosto. Se sellan todos los puntos de entrada/salida excepto 1 ó 2 y
todos los demás agujeros o grietas de 9 mm o más. Se toma un tiempo de 3 a 4
días para que los murciélagos se ajusten a este cambio. Finalmente se sellan los
agujeros restantes una tarde justo después de que los murciélagos hayan salido a su alimentación nocturna. Una forma alterna es colocar válvulas check de un solo
sentido en los últimos 1 ó 2 agujeros de entrada o salida para evitar que los
murciélagos logren reingresar, regresar varios días después a quitar las válvulas
check y sellar estos agujeros de entrada o salida.
Si son demasiados puntos de entrada o salida, se debe considerar la
instalación de red plástica para aves. Esta puede ser cortada para las áreas
específicas o extendida sobre toda el área del techo en el caso, por ejemplo de
techos de teja Española.
El uso de hojuelas de naftalina únicamente funciona en espacios confinados,
pero por lo general el olor es cuestionable y además requiere de aplicaciones
repetidas. Las luces brillantes también pueden ayudar, pero para que este método
resulte efectivo deben iluminarse todas las áreas oscuras y no debe esperarse
control total por este medio. Los aparatos de ultrasonido no han demostrado
ninguna efectividad para repeler murciélagos de las estructuras.
En invasiones ocasionales, cuando 1 ó 2 murciélagos entran a una estructura,
se deben abrir las puertas y ventanas y apagar las luces. Los murciélagos seguirán
las corrientes de aire fresco hacia el exterior.
Si se realiza el control de murciélagos en el sitio de anidado, debe hacerse una
aplicación y/o ULV con algún plaguicida residual debidamente etiquetado para
este fin, para ayudar a controlar sus ectoparásitos, como los ácaros y chinches del
murciélago, que muy probablemente estén presentes. Muchos de estos pican a los
seres humanos.
Debe notificarse al cliente de los peligros potenciales para la salud que
representan las acumulaciones presentes de desechos de los murciélagos. Estos
desechos pueden ser dejados en áreas sin acceso, o bien pueden ser
profesionalmente descontaminados y removidos.
Bibliografía: GUíA DE CAMPO
DE LA NPMA
PARA
PLAGAS
ESTRUCTURALES
Eric H. Smith /
Richard C. Whitman
|
Volver al Info
|
|
|